miércoles, 25 de septiembre de 2013

taller 14 -imvestigacion pedagogica

Taller  #14

INVESTIGACION PEDAGOGICA

Glosario:

·         Cotidiano: Que ocurre con frecuencia, habitual.

·         Estrategia: El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.

·         Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad.

·         Autocritica: Juicio crítico sobre uno mismo, o sobre una obra propia.

·         Maestro: Persona que ha adquirido una gran sabiduría o experiencia en una materia.

·         Autonomía: condición y estado del individuo, comunidad o pueblo con independencia y capacidad de autogobierno.

·         Dialogo: Conversación entre dos o más personas que se intercambian el turno de palabra.

·         Eclecticismo: Escuela filosófica que procura conciliar aquellas doctrinas que considera las mejores de diversos sistemas.

·         Investigación: Es el estudio de los métodos, procedimientos y técnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensión científica de los problemas y fenómenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solución de los mismos.

Palabras o frases de finidas en la lectura:

 La investigación es la única manera como la pedagogía puede llegar a convertirse en un proceso educativo humano que tiene que cualificarse permanentemente.

  La investigación pedagógica hace referencia a una búsqueda constante, crítica y creativa, propia de los procesos educativos. Esto quiere decir que es con estas herramientas, que llegamos a lograr una verdadera investigación.

En pedagogía sino se aprende de la experiencia, necesariamente se cae en la repetición  y la homogenización;  tan graves para los alumnos y para el respeto de sus diferencias, ya que cada nueva experiencia en el aula sirve para corroborar o controvertir con lo que se venía trabajando.

 La investigación pedagógica ignaciana consistiría en la implementación de un dialogo permanente de nuestra tradición educativa con la corrientes pedagógicas actuales. Quiere decir que consiste en lograr que cada corriente pedagógica aprenda de la otra por medio del dialogo.
n 
n 











Segunda  lectura


METODOLOGIA DEL INVESTIGACION SOCIAL



Glosario:

·         PROBLEMÁTICA: Conjunto de problemas o dificultades pertenecientes a una determinada ciencia, disciplina o actividad.

·         RELACION SOCIAL: las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas, presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel social.

·         METODOLOGIA: El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.

·         CUANTITATIVO: presenta información sobre una cierta cantidad.

·         MARCO TEORICO: puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

·         GESTION: hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo.

·         CONCEPTUALIZACION: Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales.

·         ESQUEMA: Representación gráfica y simbólica de algo.

·         UNIVOCO: De un solo significado.

·         EVALUACION: Calculo, valoración de una cosa.

ü  La investigación socieducativa es un proceso racionalmente orientado a obtener conocimiento científico acerca de la estructura, las transformaciones y los cambios en las relaciones sociales a través de una metodología y un proceso que comprende tanto investigaciones cualitativas como investigativas.
ü  La construcción de un poema de investigación es el proceso de delimitación  de una situación problemática  desde un punto de vista teórico, social, temporal o histórico, en el cual se tienen en cuenta el entorno en el que se encuentra.

ü  Los porcentajes y las tasas son estadísticos muy usados para describir como se distribuyen las observaciones en las variables de interés. Pues es por ella que se dan cuenta  de la distribución dependiendo el número de casos observados para variable.

·          Se entiende por modelo de análisis cuando se utiliza algún procedimiento especial. Un modelo será siempre el resultado de combinar la definición del problema educativo situacional con buenas referencias bibliográficas consultadas, con un suficiente eso de la información secundaria disponible y con una inteligente producción de datos primarios.


·          Una hipótesis es una respuesta provisoria al problema identificado y formulado en la primera etapa del proceso de investigación. El fundamento de la hipótesis está en el marco teórico y es la metodología la que vincula los datos con la teoría.
















Lectura  #3
Glosario:

ü  BOSQUEJO: Esbozo, elaboración inicial de una obra de arte.

ü  APRENDIZAJE: adquisición de conocimientos, especialmente en algún arte u oficio.

ü  METODO: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos.

ü  INTERRELACION: Relación mutua entre personas, cosas o fenómenos.

ü  COGNOSCITIVO: Que es capaz de comprender.

ü  PRODUCCION: Obtención de bienes.

ü  METODOLOGIA: Parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento.

ü  GNOSEOLOGIA: Teoría que analiza sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos para lograr conocer e interpretar el mundo.

ü  CIENCIA: Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas.

ü  INTUICION: Percepción clara e inmediata de una idea o situación, sin necesidad de razonamiento lógico.

ü  EMPIRISMO: Sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos.

ü  SINTESIS: Composición de un todo por la reunión de sus partes.

ü  RECOLECCION: Recopilación, compilación.


ü  TECNICO: Que conoce muy bien los procedimientos de una ciencia, un arte o un oficio y los lleva a la práctica con especial habilidad.

·      ·         Se entiende por investigación, un proceso científico de auto descripción. Lo que se quiere decir con esto es que esta es la razón por la cual la investigación esta aplicada a la educación  de carácter evaluativo, diagnostico o de balance.

·         Una investigación científica consiste en identificar, formular y solucionar problemas prácticos, manifiestos, latentes, teóricos, actuales, coyunturales, estructurales, etc .Con esto se entiende que la investigación es construida a través de una compleja serie de decisiones fundamentalmente teóricas. 


·         La Epistemología se entiende como una reflexión sobre la ciencia.
Porque la epistemología deja de constituir una simple reflexión sobre la ciencia y se transforma entonces en un instrumento del progreso científico al convertirse en organización interior de los fundamentos.

·         La ciencia es un cuerpo doctrinario de proposiciones, ideas y conocimientos sistematizados y verificados, o deducidos de los mismos por medio de procedimientos lógicos.

Así pues, por sistemático que sea, cualquier cuerpo de conocimientos comienza con axiomas o proposiciones evidentes por sí mismas, y termina en deducciones dimanantes de dichos axiomas, a nivel de proposiciones científicas que, a través de la verificación metodológica, aplicando procedimientos lógicos deductivos e inductivos, conforman leyes y teorías que integran la ciencia. El concepto es una abstracción simbólica (verbal) de un fenómeno concreto.


·         El concepto en sí es un elemento clave en la investigación. La conceptualización de un fenómeno se logra a través de la determinación de sus propiedades inherentes, que se pueden describir a través de sus semejanzas, diferencias, asociaciones y/o reforzamientos.








COMPARACION ENTRE LAS LECTURAS

     En la primera lectura se muestran las características relevantes de la investigación pedagógica, se resalta que este estilo de investigación es pedagógica porque tiene unos aspectos específicos que la diferencian de lo que se entiende por investigación en general. Se define que es la investigación: Asumir crítica y creativamente el trabajo cotidiano,  mirar críticamente las propias prácticas educativas, es acudir a la "malicia indígena" para optimizar procesos escolares. En la segunda lectura ya se tratan los aspectos prácticos de la investigación social para educadores. La Investigación como proceso tiene cinco etapas sucesivas:
     Construcción del problema
     Diseño metodológico
     Trabajo de campo: recolección, registro y almacenamiento de datos.
     Organización, análisis e interpretación de la información.
     Comunicación de los hallazgos. El objeto de la investigación: Es el resultado de una reconstrucción y delimitación conceptual sobre la situación problemática. Constituye un cruce entre la teoría y el aquí-ahora de la investigación.

     Y por ultimo, se presentan algunas corrientes teóricas que fundamentan los métodos tradicionales de la investigación social, así como se exploran algunos métodos no tan comúnmente usados y sus fundamentos, se precisan algunos conceptos básicos respecto a la metodología de la investigación social. Enseguida se revisan algunas corrientes filosóficas para establecer un marco teórico que pueda ayudar en la ubicación y determinación de ciertos métodos en la investigación social. Se analizan especialmente los puntos de vista para lograr conocimientos a través de reglas (lógicas; el racionalismo) o por medio de la experiencia vivida.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

TALLER 13 - CONSENSOS CONFLICTOS Y RELACIONES DE PODER




1   Escribir 10 frases al pie de la letra con su respectiva bibliografía e interpretación.

·        El consenso espontáneo sólo es posible si se asienta en la creencia de que es posible una educación vacía de contenido ideológico.

 El consenso descansa sobre discursos "progresistas", que se refieren vagamente a marcos teóricos de moda (el constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo) o a la trascendencia de temas transversales (la democracia, la paz, los derechos del niño, el arte) como si la sola mención de estos temas aplicados mediante los métodos, fuera garantía de una buena educación.

 "estudiar el poder: La cuestión del sujeto".

Foucault, Michel. Ésto, quiere decir, que que el estudiar el tipo de poder que se ejerce sobre un ser humano, es cuestión de cada cual, es decir, si me interesa pongo en tela de juicio el tipo de poder que se me es ejercido 


-Es ése consenso real, el que se ha alcanzado mediante la negociación, el que sirve a los efectos de estar de acuerdo o no.

Es así, puesto que se ha negociado con cada integrante de dicho consenso, el cual implica aceptan las relaciones de poder que existan, y si la negociación goza de prestigio como mecanismo de lograr consenso, no necesariamente ha de ser un proceso conflictivo al punto de generar tensiones desagradables. Es por esto que  las normas surgidas de este proceso serán respetadas en una dimensión superior que las normas impuestas o forzadas.

·       En distintas instituciones,  las relaciones de poder están definidas por parámetros distintos.

Un gran parámetro en un jardín de escuela es si esta es privada o pública, por ejemplo en los jardines públicos, depende de  "el concepto", una  planilla que con un fundamento conductista y empirista y muy poco rigor analítico adjudica un puntaje entre el 1 y el 100 a cada docente en relación a su desempeño en distintas áreas .Por otro lado en los jardines privados  incidirá el tipo de régimen laboral que se utilice, y la problemática de que sea o no sea la dirección quien tenga la verdadera función de coordinar, y no los dueños del jardín. El niño-alumno deviene por añadidura niño-alumno-cliente, pues  se designan directivos por una razón casi única: amistad o parentesco, lo cual expulsa la discusión hacia fuera del marco de los argumentos razonables.
·       En un sistema educativo fundamentado en la libertad y en la confianza, no debemos empequeñecer la figura del educador reduciéndola a la de un simple guardián del orden.

El profesor debe en un sistema educativo basado en la libertad  aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos. Si no se atendiese también a las actuaciones positivas, algunos alumnos podrían atraer la atención del profesor mediante conductas negativas. Si se habla sólo de correcciones, inevitablemente el colegio se convierte en correccional. El profesor ha de valorar a cada alumno: cuando le respeta y le trata como persona, de ordinario conseguirá que reaccione como persona, positivamente.
·       Todos los que conviven en un curso deben  aceptar  unas normas básicas de convivencia y se deben esforzarse  día a día por vivirlas.
Como el  buen clima de un colegio no se improvisa, es cuestión de coherencia, de tiempo y de constancia. Las normas deben servir de punto de referencia y ayuden a lograr unambiente sereno de trabajo, orden y colaboración; un marco generalmente aceptado, que precisa los límites que la libertad de los demás impone a la propia libertad. sin embargo, no se logra la disciplina escolar mediante una casuística exhaustiva a modo de pequeño código penal escolar y con la aplicación rigurosa de las sanciones establecidas; sino que la convivencia armónica y solidaria entre todos los que forman el colegio sea  consecuencia de un proceso de formación personal que lleva a descubrir la necesidad y el valor de esas normas elementales de convivencia; que ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas a cada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo.
·       "Todo en lo que uno se apoya para volverse hacia la historia y comprenderla en su totalidad, todo lo que permite retratarla como un paciente en movimiento continuo, todo eso hay que romperlo sistemáticamente"     … Nietzsche

-.    A Sigmund Freud le gustaba decir, que si se tiene la audacia de llamar a los fantasmas es preciso también tener el coraje para no salir corriendo cuando estos aparezcan.

EXPLICACIÓN: Significa que debemos tener la valentía de enfrentar los problemas, para tener como objetivo la solución de estos.

-.    Sí los derechos del niño enuncian, que este es un sujeto, de derecho, portador de opiniones que deben ser escuchadas y respetadas por los adultos.

EXPLICACIÓN: Las opiniones que dan los niños deberían ser más valoradas por los adultos ya que ellos por derecho deben ser escuchados.

-Parecen estar exigiéndole a los docentes mostrarse originales, transformadores, opositores a la tradición y la ortodoxia eso es hoy lo políticamente correcto


2.   vocabulario desconocido


·       Asimetría:          Ausencia de simetría (V.). En un sentido corriente equivale a asistemático e inarmónico. Dada la importancia que el hombre asignó siempre a la simetría y a su relación con la belleza, la armonía y el arte, asimetría, para el hombre común, está ligada también a lo carente de belleza, orden, regularidad, sistema, equilibrio, etc., pero generalmente referido a la simetría bilateral o central.
·       Esbozo:  Primer diseño o proyecto de una obra artística, hecho de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle. Explicación de una idea o plan de manera vaga y en sus líneas generales
·       Pergeñados: Idear, disponer o ejecutar una cosa con más o menos habilidad y rapidez.

Vocabulario textual
·       Consenso real: es el medio de negociación  en el cual se aceptan las relaciones de poder existentes y se llega a un acuerdo en conjunto.
·       Consenso espontaneo: es el consenso en el cual las normas ya estas establecidas  y simplemente se imponen ante un conjunto sin formar acuerdos.
·       Objetivación: derivada de procesos de división (interior o respecto al exterior) del sujeto, en un segundo momento. Y las formas de objetivación de los propios seres humanos, la manera en que los seres humanos se reconocen a sí mismos como sujetos, toman conciencia de tales.
·       Rebelión: la rebelión es el esfuerzo por salir de la individualidad y por hacer de la propia una esencia colectiva.


  Biografías de autores

•Michel Foucault: Nacido como  Paul-Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984) en reemplazo de la cátedra de «Historia del pensamiento filosófico» que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite. Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades. Sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso han sido ampliamente debatidos. En sus últimos trabajos y cursos desarrolló conceptos como biopoder y biopolítica, de especial relevancia en la obra de pensadores políticos contemporáneos como Antonio Negri, Michael Hardt, Giorgio Agamben y Roberto Esposito.


Federico Nietzsche: Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente a generaciones posteriores de teólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas,  novelistas y dramaturgos. Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.


Antonio Negri: Antonio Negri, también conocido como Toni Negri (Padua, Italia, 1 de agosto de 1933) es un filósofo y pensador postmarxista italiano, conocido por ser el coautor de la obra Imperio, así como por sus trabajos alrededor de la figura de Spinoza. Negri huyó a Francia, donde, protegidos por la doctrina Mitterrand, se convirtió en profesor en la Universidad de Vincennes y en el Collège International de Philosophie, junto con Jacques Derrida, Michel Foucault y Gilles Deleuze. En 1997, después de alcanzar un acuerdo con el fiscal, que redujo su tiempo en prisión 30 a 13 años,3 regresó a Italia para finalizar su condena. Muchos de sus libros más influyentes fueron publicadas mientras él estaba en la cárcel. Posteriormente residió entre Venecia y París con su pareja, la filósofa francesa Judith Revel.


4  ensayo:


Relaciones interpersonales entre maestro y alumno

Las reflexiones en torno a la relación que se establece durante el proceso enseñanza Y aprendizaje, entre profesor y alumno, generalmente parten de la consideración de roles previamente establecidos e implícitamente aceptados, de donde derivan toda una serie de normas sobre su quehacer cotidiano cumpliendo tanto el alumno como el profesor son sus deberes con la institución y hasta con ellos mismos ; ser puntual, evitar faltar a clases, pasar lista, “enseñar” a sus alumnos, evaluar su aprendizaje, llenar documentos y entregarlos a tiempo. De parte del alumno, estudiar, cumplir con las tareas y ejercicios, asistirá a la institución, llegar temprano, poner atención, Cumpliendo todo ello los objetivos del proceso docente-educativo.

Profesor y alumno, así ubicados en el espacio escolar, se asumen como tales: profesor y alumno. ¿Qué hay de su existencia como individuos que habitan un espacio social específico, con intereses, aspiraciones, deseos, anhelos, frustraciones, engaños y desengaños? La escuela se ha convertido en una institución que vive ajena al acontecer cotidiano de los individuos que en ella confluyen; entre la vida al interior de la escuela y la vida fuera de ella se abre una brecha amplia y profunda.

El mundo se debate en luchas de poder, de valores e intereses, de propuestas políticas y económicas mientras la escuela sigue exigiéndoles a sus alumnos que no falten a clases, que hagan la tarea, que estudien y todo ello sin relación con lo que los alumnos vivencian antes y después de ingresar a la institución escolar, utilizando el concepto de “vivencia” como conjunto de experiencias que posibilitan la conformación de una visión del mundo, visión que generalmente es negada por el profesorado y en ocasiones por la institución escolar, y que es construida por el individuo desde los referentes previamente formados.

Educar es una relación social donde se generan diferentes vínculos entre la pareja educativa, por lo que es necesario analizar el vinculo pedagógico MAESTRO – ALUMNO, ya que dependiendo del tipo de vinculo que el alumno cree con su maestro esto puede llegar a influir positiva o negativamente en su forma de desenvolverse en el futuro como profesional y como persona en nuestra sociedad.


Se dice que la practica docente es un apostolado y que debe existir una verdadera vocación de enseñanza, pero un maestro que ejerza la docencia de manera profesional se construye cotidianamente a través de las interrelaciones que se suceden en el aula, la escuela y en la sociedad. Por lo que podemos afirmar que un maestro no nace, ni se hace, sino que se construye. Y este a su vez debe dar las bases solidas para que sus alumnos se ayuden a crearse como seres humanos capaces de enfrentar retos profesionales y la vida misma, haciéndolos hombres pensantes capaces de transformar su propio entorno.

Un maestro, es la persona la cual se encarga de formar personas llenas de valores, investigadoras que puedan razonar por si mismas llegando a las aclaración y conclusión de sus propias dudas a cerca de temas vistos e el aula de clases; el alumno se debe encargar de recibir y entender conocimientos y opiniones que le de a conocer su maestro; por eso en el aula de clase debe haber una igualdad de condiciones, es decir, que tanto maestros como estudiantes, tenga la oportunidad de participar en cada momento pedagógico, así como el maestro tiene la obligación de enseñar sus conocimientos a los alumnos también debe tener la obligación de dejar participar a sus alumnos en encuentros como conservatorios para aclarar las dudas que tengan cada uno de ellos; así como debe haber una igualdad de condiciones, por tanto debe haber una buena relación entre maestro-alumno.

Se sabe que en las instituciones lo que buscan es que sus alumnos sean buenos academicamente como disciplinareamente, y para esto sus alumnos deben tener una buena relación con sus maestros para que haya buen comportamiento y buenas notas; estas buenas relaciones se pueden distinguir perfectamente en los momentos pedagógicos en donde el maestro da la oportunidad a sus alumnos de opinar en algún tema del cual estén tratando, o cuando el maestro responde y aclara las dudas en el caso de que las tengan frente a cualquier tema; si el maestro tiene en cuenta que en sus encuentros pedagógicos tiene buen uso de la igualdad de condiciones y sabe y reconoce que no puede oprimir a ningún alumno se puede tener una buena relación interpersonal entre este y sus alumnos.

En conclusión, las relaciones interpersonales ocupan un gran lugar para tener una buena convivencia con la sociedad, ya sea dentro o fuera de la institución; en este caso la relación entre maestro-alumno es muy importante para llevar una buena convivencia dentro de la institución y si se tiene una buena relación se pueden prevenir casos de confrontamientos donde algunas veces se han llegado a casos extremos, ya sea para el alumno que puede ser sancionado o expulsado de la institución y lo mismo para el maestro. Como dije anteriormente se debe tener igualdad de condiciones para que halla una buena relacion entre maestros y estudiantes.